SOBRE NOSOTROS

Origen
Ubicado entorno a La Latina, el Rastro de Madrid está lleno de elementos castizos utilizando la Plaza de Cascorro como su eje inicial mientras que sus laterales se extienden en forma de abanico hasta llegar a la Puerta de Toledo o a la Ribera de Curtidores , colindando con la Glorieta de Embajadores. Nació al amparo de las células reales de 1496 , para el establecimiento de la creación de mataderos de reses que tenían que ser cercanos al río y a puertas de acceso a otras ciudades importantes.
Su fama internacional le hace único y singular, siendo semejante al de las pulgas de París o Portobello en Londres y ocupando una gran extensión.
Documentado desde el siglo XV fue creciendo a raíz de la capitalidad y de la aparición de tiendas y objetos de segunda mano liquidaciones de testamentarias y artesanías y oficios relacionados con el despojo de las reses, Sebo, cuero, velas, pellejos, curtidos, jabón etc.
Actualidad
Los Sábados del Rastro nace como un mercado especializado en dinamizar sus espacios únicos:
- Con antigüedades y decoración en la plaza de Vara de Rey.
- Con una exposición de artes plásticas y tecnológicas en la plaza de puerta de Toledo y el espacio de la Universidad Carlos III.
- Con la creación de nuevos espacios para amantes del vino, los cómics, el papel, el cine la fotografía o el arte militar.
- Con una zona familiar en la Puerta de Toledo.
Estos espacios tienen su programación los primeros y terceros sábados de cada mes y se complementan con actuaciones festivales gastronómicos y conciertos.
Se puede visitar también el Museo de Artes Populares, gratuito, dependiente de la Universidad autónoma un viaje a la arquitectura del siglo XVIII, donde también puedes consultar su programación de actividades culturales y exposiciones.
Rastro igual a Matadero
Como es sabido, en una de sus acepciones, la palabra Rastro significa matadero, por lo tanto para conocer los orígenes del barrio del Rastro y del mercado ambulante (pues ambos tuvieron una estrecha relación con los mataderos ubicados en la zona) habría que estudiar los establecimientos ubicados en el barrio.
Se habla de la la existencia de cinco mataderos de los siglos XV al XIX en los documentos Archivo de Villa de Madrid (AVM), Histórico Nacional (AHN), de Protocolos (AHP), Biblioteca Nacional (BN). De los cuales tres, los números 3, 4 y 5 de Figura A, son los que estuvieron instalados en el barrio del Rastro y su actividad estuvo estrechamente unida al barrio.